Actividad 7: ¿Qué hay en la caja negra?
- Ya podemos demostrar que el lenguaje es un sistema complejo que nos ayuda a representar el mundo (punto de vista cognitivo) y a comunicarnos con los demás con unas propiedades específicas que lo hacen único. De hecho, el lenguaje es lo que ha permitido a nuestra especie construir nuestro mundo tal y como es, con sus defectos y sus virtudes.
- Ahora nos vamos a centrar en el sistema en sí mismo. Y la pregunta que debemos hacernos es ¿Cuál es su estructura interna? ¿Qué imagen visual nos puede ayudar mejora para comprender cómo funciona?
Tarea 1 ¿Principios innatos?
- Recordemos que Chomsky dice que el lenguaje es innato y ya en nuestro ADN están las instrucciones que indican qué estructura va a tener cuando seamos adultos. En concreto, propone que nacemos con un Mecanismo de Adquisición del Lenguaje (MAL) y también con principios universales lingüísticos compartidos por todas las lenguas (también conocido como Gramática Universal). ¿Podemos demostrar científicamente que ya nacemos con principios generales que limitan nuestra percepción y cognición?
Durante toda la historia de la humanidad hemos encontrado casos que demuestran que el lenguaje sólo se puede adquirir durante un período de edad, una vez superado ese periodo, si no se ha adquirido el lenguaje, no se puede adquirir. Esto no quiere decir que no se puedan aprender, por ejemplo, signos y combinarlos entre sí, pero es prácticamente imposible adquirir el lenguaje de forma común. Estos casos son los denominados "niños ferinos". Aún así Chomsky siempre ha sido un acérrimo defensor de una naturaleza derivada por evolución del genoma que hemos heredado y sin la cual no seríamos humanos. La concibe en términos puramente biológicos, resultante de las distintas funciones vitales correspondientes a una serie de capacidades mentales comunes.
Esta concepción se alimenta de las ideas de la Ilustración y sus doctrinas filosóficas sobre nuestras intuiciones, esperanzas y experiencias y de un examen de la historia de las distintas culturas, que nos muestran que el ser humano necesita vivir libremente en comunidad, sin cortapisas a sus capacidades. Se pueden descubrir aspectos universales de esa naturaleza, por ejemplo, en el campo de la moral, y pone como ejemplo el mutuo entendimiento al conversar con diversos miembros de pueblos remotos al dar por supuesto la misma idea implícita sobre el bien y el mal de sus situaciones concretas.
Aunque para investigar a fondo nuestra naturaleza habría que someternos a experimentación, lo que no es éticamente viable, rechaza Chomsky la comparación con otros animales por nuestra radical diferencia con ellos. Apunta al lenguaje como fuente privilegiada de indagación en este sentido puesto que es una propiedad exclusivamente humana sin parangón en el reino animal, unánimemente reconocida como tal en el mundo científico, y su observación no plantea problemas éticos.
1. ¿Qué está ocurriendo aquí?
Las líneas son paralelas pero la distribución de los cuadrados nos causa un efecto óptico a partir del que creemos que estas están torcidas hacía arriba y hacia abajo. Si tapamos las demás lineas y nos fijamos solo en una podemos comprobar que están rectas.
2. ¿Cómo podríamos demostrar que estos principios son innatos?
Somos conscientes del movimiento. Cuando la flecha señala hacia la izquierda sabemos que el círculo se desplazará en esa dirección. En cambio es normal que los niños se sorprendan en la figura(b). No se indica que solo se vaya a desplazar la mitad del círculo, es algo inesperado.
Tarea 2 ¿Con qué arquitectura de la gramática nos quedamos?
• En grupo, decidid cuántos componentes debe tener una gramática adecuada y cómo se
relacionan entre ellos, es decir, qué arquitectura de la gramática os parece la más adecuada:
Cada vez que aplicamos cada uno de esos puntos de vista estamos utilizando unidades y
principios diferentes y por eso se dice que podemos diferenciar entre niveles de representación
lingüística, componentes o módulos. Todos son términos que hacen referencia a lo mismo,
aunque tienen implicaciones diferentes: si aplicamos una perspectiva cognitiva o no. Estamos
hablando de componentes como la Fonética, la Fonología, la Sintaxis, etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario