Actividad 13: Cómo identificar morfemas
Objetivos:
1. Comprender y saber aplicar los conceptos
de morfema, morfo y alomorfo a datos lingüísticos reales.
2. Identificar los morfemas y
alomorfos de una lengua de acuerdo con el procedimiento del análisis
distribucional.
3. Identificar la estructura interna
de la palabra de una lengua de acuerdo con el procedimiento del análisis
distribucional.
4. Analizar la estructura interna de
una palabra en sus componentes: afijos, raíces y bases.
Tarea 1: Método de análisis
distribucional o cómo identificar las
relaciones alomórficas
Tarea 2: Método de análisis
distribucional o cómo segmentar una palabra en morfemas
ALOMORFO: se trata de morfos que representan a un mismo morfema pero que
tienen una forma distinta dependiendo del contexto fónico en el que aparecen,
esto es, están condicionados por el contexto fónico.
Por ejemplo, el morfema
de plural español es {s} , sin embargo, dependiendo del sonido con el que
termina la raíz o base a la que se adjuntan su forma será /-es/, /-s/
o /∅/.
Tipos de morfemas
• No todos los morfemas que constituyen la palabra se comportan de la misma manera.
Podemos diferenciar entre distintos tipos de morfema dependiendo de su distribución
o de su función en la palabra.
Dependiendo de su distribución podemos diferenciar entre morfemas libres y
ligados
• Libres: aquel que puede funcionar como palabra por sí mismo. Por ejemplo, el, sol, pantalón, mesa, frío, etc.
• Libres: aquel que puede funcionar como palabra por sí mismo. Por ejemplo, el, sol, pantalón, mesa, frío, etc.
• Ligados: aquel que necesita adjuntarse a otro morfema para formar una
palabra. Por ejemplo, niñ-, pequeñ-, alumn-, etc.
• Debemos tener en cuenta que un mismo concepto puede ser expresado por
morfemas libres o ligados en distintas lenguas.
— Un morfema libre en español puede ser ligado en otra lengua. Por ejemplo: en
hare (lengua hablada en el noroeste de Canadá) los morfemas que indican las
partes del cuerpo deben ser adjuntados al morfema de posesión. (Un tono alto
está marcado por el diacrítico [‘])
Partes del cuerpo:
-fí cabeza
-bé vientre
-dzé corazón
Palabra:
-sefí mi cabeza
-nebé tu vientre
-tedzé su corazón
— Un morfema ligado en español, puede ser libre en otra lengua. Por ejemplo, en
tai (lengua hablada en Tailandia, China, Laos y Vietnam; de la familia Tai) el
morfema de pasado no es una terminación verbal, sino un morfema libre leem
(adaptado).
Boon hu khaaw leem
Boon cocinar arroz pasado
Boon cocinó arroz
Dependiendo de su función, podemos diferenciar entre morfemas léxicos y
gramaticales:
• Léxicos: constituyen unidades de diccionario. Aporta el valor semántico
fundamental a la palabra y es la base de la que parte la primera operación
morfológica. Por ejemplo, niñ-, corr-, love.
• Gramaticales: se trata de categorías funcionales; esto es, morfemas
relacionados con la sintaxis. Por ejemplo, los morfemas de género y número
del español –o, -a, -s, las desinencias verbales -ó, las preposiciones en, por,
las conjunciones que, etc. Debemos tener en cuenta que lo afijos derivativos sí
tienen contenido léxico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario