Actividad 9: Sistema fonológico de la lengua inventada
Objetivos: Los objetivos principales de esta actividad son:
1. Saber distinguir entre los conceptos de sonido, fonema y alófono
2. Conocer los conceptos de par mínimo, rasgo distintivo y clase natural
3. Saber diferenciar entre fonemas y alófonos de una lengua de acuerdo con el
procedimiento del análisis distribucional.
4. Crear un sistema fonológico de una lengua inventada cumpliendo los principios y
conceptos de la Fonología y justificarlo utilizando la terminología y conceptos
adecuados.
5. Ser conscientes de que la mente trabaja con sistemas fonológicos y no con sistemas de
sonidos.
6. Ponerse en el lugar de hablantes de otras lenguas.
7. Saber por qué es difícil aprender a pronunciar y percibir una lengua extranjera.
Tarea 1: Propuesta informal de sistema de fonemas de vuestra lengua
Tarea 2: Método de análisis distribucional o cómo saber si un sonido funciona en una lengua
como fonema o como alófono.
Análisis distribucional: procedimiento de identificación de fonemas y alófonos
En este apartado analizaremos el procedimiento de análisis fonológico propuesto por
los distribucionalistas americanos.
1.- El primer paso consiste en determinar los contextos en los que aparece el segmento o
segmentos que vamos a analizar. Para ello es necesario observar cuáles son los
sonidos que le preceden o le siguen. En el caso de que se trate de un límite de palabra
usaremos el símbolo # o si se trata de una sílaba $.
Por ejemplo, veamos las distribución de los sonidos [p] y [b] del cree en los
siguientes ejemplos:
1. [pahki] en parte
2. [ni:sosa:p] doce
3. [ta:nispi:] cuando
4. [paskua:u] pradera
5. [asaba:p] hilo
6. [wa:bame:u] me ve
7. [na:be:u] hombre
8. [a:bihta:u] medio
9. [nibimohta:n] yo paseo
10. [si:si:bak] patos
- El sonido [p] aparece:
1. a principio de palabra y seguido de vocal en 1 y 4.
2. a final de palabra, precedido de vocal en 2 y 5.
3. entre consonante y vocal en 3.
- El sonido [b] aparece
4. entre vocales en 6, 7, 8, 9, 10
2.- El segundo paso consiste en determinar el tipo de distribución que presentan. Las
clases de distribuciones en las que puede aparecer son:
A) Si comparten contextos:
-Distribución equivalente o contrastiva: Dos sonidos comparten contextos
(con que compartan uno es suficiente). Si además encontramos pares
mínimos se trata de fonemas diferentes o de alófonos de fonemas distintos.
En el caso que nos ocupa los segmentos [p] y [b] no comparten ningún
contexto. Además, no encontramos pares mínimos. Por tanto, no son
fonemas independientes. Sí hubiera sido distribución contrastiva si el cree
tuviera los pares mínimos [pahki] en parte y [bahki] mano.
B) Si no comparten contextos:
-Distribución complementaria: Dos sonidos no comparten ningún contexto.
Además, deben ser articulatoria o acústicamente similares, esto es,
pertenecen a una misma clase natural.
En estos ejemplos [p] y[b] no tienen ningún contexto en común, por
tanto, se hayan en distribución complementaria Además, se diferencian sólo
por el rasgo de sonoridad. Por tanto, se trata además de alófonos de un único
fonema
3.- El tercer paso consiste en averiguar cuál de los alófonos es el alófono básico, es
decir, el elemento que funciona en la mente del hablante como fonema y cuál el
alófono restrictivo.
+ El alófono básico es el que aparecerá en un mayor número de contextos.
Generalmente, este alófono será el que más se aproxime a la representación
mental del hablante de este sonido, por lo que corresponderá al fonema.
+ El alófono restrictivo es el que aparecerá en un menor número de contextos,
definidos en términos de clases naturales.
En este caso, [p] aparece en mayor número de contextos: a principio de
palabra, a final de palabra y entre vocales y consonantes. Por tanto, debemos
considerar que se trata del fonema: /p/ y mientras [p] y [b] son variantes de
este fonema
Una vez que hemos identificado su distribución, debemos proponer una regla que lo
explique. En este caso debe reflejar el hecho de que el fonema /p/ se
realiza como [b] entre vocales y como [p] en el resto de contextos:
/p/ {[b]/ V—V
{[p] resto de los contextos
Tarea 3: Estudio individual
a. ¿Qué es un fonema? ¿Qué criterios deben cumplir los sonidos para que
funcionen como tales en una lengua?
Los fonemas son unidades funcionales del sistema mientras que los alófonos
no lo son. Esto implica que sólo los fonemas pueden diferenciar palabras. Por tanto,
los fonemas de una lengua concreta pueden ser identificados si
encontramos en esa lengua palabras con significado diferente que se
diferencien entre sí por la presencia de un sonido.
b. ¿Qué es una alófono? ¿Qué criterios deben cumplir los sonidos para que
funcionen como tales en una lengua?
Los alófonos de un mismo fonema tienen la misma función psicológica y están
relacionados entre sí:
- Comparten muchas propiedades fonéticas.
- Es posible predecir qué alófono aparecerá en la palabra de acuerdo con
ciertas reglas sistemáticas.
-Por tanto, analizando los patrones fónicos de las trascripciones fonéticas es
posible deducir cuál es la organización psicológica de un sistema
lingüístico dado.
c. ¿Qué es un rasgos distintivo? ¿Para qué sirven?
Rasgos distintivos: cuando al cambiar un rasgo determinado, cambia el
significado del signo. Por ejemplo, sorda/sonora Poca [póka ] boca [bóka].
Por tanto, el conjunto de rasgos distintivos que definen y caracterizan un
fonema es más pequeño que el número de rasgos fonéticos que caracterizan
a cualquiera de sus alófonos.
d. ¿Qué es una clase natural? Haz un esquema con los tipos de clases naturales que
aparecen en el tema e incluye los sonidos del español que pertenecen a cada una
de ellas.
Una clase natural es el conjunto de todos y sólo los sonidos de una lengua que
comparten alguna característica articulatoria o acústica. Para que dicho grupo sea
considerado clase natural debe incluir todos los sonidos que compartan ese rasgo en
un sistema lingüístico dado y no debe incluir ningún sonido que no lo comparta.
ESQUEMA
Tarea 5: Evaluación entre iguales del sistema de fonemas
No hay comentarios:
Publicar un comentario