domingo, 14 de junio de 2015

CONSEJO



  • ES ACONSEJABLE QUE PARA SEGUIR UN ORDEN ADECUADO DE LOS EJERCICIOS SE VISITE LA PESTAÑA "ACTIVIDADES". DESDE AHÍ, SERÁ MUCHO MÁS CÓMODO Y FÁCIL VER LAS ACTIVIDADES EN EL ORDEN CORRECTO.
  • SI VISITA EL PORTAFOLIO DIGITAL DESDE EL MÓVIL, LE RECOMENDAMOS LA OPCIÓN "VER VERSIÓN WEB"
¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE NUESTRO BLOG!





  





Ejercicio de morfología




sábado, 13 de junio de 2015

Ejercicios de fonología: Análisis distribucional





[s]

(7)#_a
(15)#_a
(16)#_o
(13)#_e
(13)n_e
(11)a_u
(14)t_u

[ʃ]

(1)a_i
(6)#_i
(11)#_i

[h]

(1)#_i
(2)#_y
(3)#_y
(4)o_a
(5)a_a
(10)#_a
(8)#_o
(5)#_a

[f]

(9)#_u
(14)#_u
(12)o_u

TABLA


TABLA VOCALES


Par mínimo
[saru]
[haru]

REGLA


[ř]

(1)ae_t
(2)a_s
(3)d_i
(4)#_a
(7)a_#
(8)ae_#
(9)ae_t
(9)w_#
(10)a_#
(14)ae_#

[]

(7)a_#
(8)ae_#
(9)ae_t
(9)w_#
(10)a_#
(14)ae_#

[ɾ]

(13)a_i
(14)ae_ae
(15)e_i
(16)i_ae

TABLA


[]
[ɾ]
[ř]

Tema 2: ¿Qué es un lenguaje humano posible?


Actividad 7: ¿Qué hay en la caja negra?

  • Ya podemos demostrar que el lenguaje es un sistema complejo que nos ayuda a representar el mundo (punto de vista cognitivo) y a comunicarnos con los demás con unas propiedades específicas que lo hacen único. De hecho, el lenguaje es lo que ha permitido a nuestra especie construir nuestro mundo tal y como es, con sus defectos y sus virtudes. 
  • Ahora nos vamos a centrar en el sistema en sí mismo. Y la pregunta que debemos hacernos es ¿Cuál es su estructura interna? ¿Qué imagen visual nos puede ayudar mejora para comprender cómo funciona?
Tarea 1 ¿Principios innatos? 
  • Recordemos que Chomsky dice que el lenguaje es innato y ya en nuestro ADN están las instrucciones que indican qué estructura va a tener cuando seamos adultos. En concreto, propone que nacemos con un Mecanismo de Adquisición del Lenguaje (MAL) y también con principios universales lingüísticos compartidos por todas las lenguas (también conocido como Gramática Universal). ¿Podemos demostrar científicamente que ya nacemos con principios generales que limitan nuestra percepción y cognición?

Durante toda la historia de la humanidad hemos encontrado casos que demuestran que el lenguaje sólo se puede adquirir durante un período de edad, una vez superado ese periodo, si no se ha adquirido el lenguaje, no se puede adquirir. Esto no quiere decir que no se puedan aprender, por ejemplo, signos y combinarlos entre sí, pero es prácticamente imposible adquirir el lenguaje de forma común. Estos casos son los denominados "niños ferinos". Aún así Chomsky siempre ha sido un acérrimo defensor de una naturaleza derivada por evolución del genoma que hemos heredado y sin la cual no seríamos humanos. La concibe en términos puramente biológicos, resultante de las distintas funciones vitales correspondientes a una serie de capacidades mentales comunes.

Esta concepción se alimenta de las ideas de la Ilustración y sus doctrinas filosóficas sobre nuestras intuiciones, esperanzas y experiencias y de un examen de la historia de las distintas culturas, que nos muestran que el ser humano necesita vivir libremente en comunidad, sin cortapisas a sus capacidades. Se pueden descubrir aspectos universales de esa naturaleza, por ejemplo, en el campo de la moral, y pone como ejemplo el mutuo entendimiento al conversar con diversos miembros de pueblos remotos al dar por supuesto la misma idea implícita sobre el bien y el mal de sus situaciones concretas.
Aunque para investigar a fondo nuestra naturaleza habría que someternos a experimentación, lo que no es éticamente viable, rechaza Chomsky la comparación con otros animales por nuestra radical diferencia con ellos. Apunta al lenguaje como fuente privilegiada de indagación en este sentido puesto que es una propiedad exclusivamente humana sin parangón en el reino animal, unánimemente reconocida como tal en el mundo científico, y su observación no plantea problemas éticos.

1. ¿Qué está ocurriendo aquí?

Las líneas son paralelas pero la distribución de los cuadrados nos causa un efecto óptico a partir del que creemos que estas están torcidas hacía arriba y hacia abajo. Si tapamos las demás lineas y nos fijamos solo en una podemos comprobar que están rectas.

2. ¿Cómo podríamos demostrar que estos principios son innatos?


Somos conscientes del movimiento. Cuando la flecha señala hacia la izquierda sabemos que el círculo se desplazará en esa dirección. En cambio es normal que los niños se sorprendan en la figura(b). No se indica que solo se vaya a desplazar la mitad del círculo, es algo inesperado.

Tarea 2 ¿Con qué arquitectura de la gramática nos quedamos?

• En grupo, decidid cuántos componentes debe tener una gramática adecuada y cómo se relacionan entre ellos, es decir, qué arquitectura de la gramática os parece la más adecuada:
Cada vez que aplicamos cada uno de esos puntos de vista estamos utilizando unidades y principios diferentes y por eso se dice que podemos diferenciar entre niveles de representación lingüística, componentes o módulos. Todos son términos que hacen referencia a lo mismo, aunque tienen implicaciones diferentes: si aplicamos una perspectiva cognitiva o no. Estamos hablando de componentes como la Fonética, la Fonología, la Sintaxis, etc 

viernes, 12 de junio de 2015

Tema 5: Morfología: La palabra y su estructura


Actividad 14

Tarea 1: La estructura arbórea de la palabra: raíz, afijos, 

1.-Identifica los morfemas que componen las siguientes palabras y clasifícalos según el cuadro:


2.- Analiza mediante corchetes o esquema las palabras del ejercicio anterior especificando la función que realizan cada uno de los morfemas. En este caso, tienes que indicar el orden en el que se combinan los morfemas.
   {raíces verbales} + {morfema sujeto} + {TMA} + {morfema objeto}

Tema 5. Morfología: La palabra y su estructura


Actividad 13: Cómo identificar morfemas

Objetivos:
1.    Comprender y saber aplicar los conceptos de morfema, morfo y alomorfo a datos lingüísticos reales.
2.    Identificar los morfemas y alomorfos de una lengua de acuerdo con el procedimiento del análisis distribucional.
3.    Identificar la estructura interna de la palabra de una lengua de acuerdo con el procedimiento del análisis distribucional.
4.   Analizar la estructura interna de una palabra en sus componentes: afijos, raíces y bases.

Tarea 1: Método de análisis distribucional o cómo  identificar las relaciones alomórficas 

Tarea 2: Método de análisis distribucional o cómo segmentar una palabra en morfemas

ALOMORFO: se trata de morfos que representan a un mismo morfema pero que tienen una forma distinta dependiendo del contexto fónico en el que aparecen, esto es, están condicionados por el contexto fónico. 
Por ejemplo, el morfema de plural español es {s} , sin embargo, dependiendo del sonido con el que termina la raíz o base a la que se adjuntan su forma será /-es/, /-s/ o /∅/. 

 Tipos de morfemas
 • No todos los morfemas que constituyen la palabra se comportan de la misma manera. Podemos diferenciar entre distintos tipos de morfema dependiendo de su distribución o de su función en la palabra. 
 Dependiendo de su distribución podemos diferenciar entre morfemas libres y ligados
• Libres: aquel que puede funcionar como palabra por sí mismo. Por ejemplo, el, sol, pantalón, mesa, frío, etc. 
• Ligados: aquel que necesita adjuntarse a otro morfema para formar una palabra. Por ejemplo, niñ-, pequeñ-, alumn-, etc. 
• Debemos tener en cuenta que un mismo concepto puede ser expresado por morfemas libres o ligados en distintas lenguas.
 — Un morfema libre en español puede ser ligado en otra lengua. Por ejemplo: en hare (lengua hablada en el noroeste de Canadá) los morfemas que indican las partes del cuerpo deben ser adjuntados al morfema de posesión. (Un tono alto está marcado por el diacrítico [‘])

Partes del cuerpo:
 -fí cabeza
-bé vientre
-dzé corazón

Palabra:
-sefí mi cabeza
-nebé tu vientre
-tedzé su corazón

— Un morfema ligado en español, puede ser libre en otra lengua. Por ejemplo, en tai (lengua hablada en Tailandia, China, Laos y Vietnam; de la familia Tai) el morfema de pasado no es una terminación verbal, sino un morfema libre leem (adaptado). Boon hu khaaw leem Boon cocinar arroz pasado Boon cocinó arroz

Dependiendo de su función, podemos diferenciar entre morfemas léxicos y gramaticales: 
• Léxicos: constituyen unidades de diccionario. Aporta el valor semántico fundamental a la palabra y es la base de la que parte la primera operación morfológica. Por ejemplo, niñ-, corr-, love.
• Gramaticales: se trata de categorías funcionales; esto es, morfemas relacionados con la sintaxis. Por ejemplo, los morfemas de género y número del español –o, -a, -s, las desinencias verbales -ó, las preposiciones en, por, las conjunciones que, etc. Debemos tener en cuenta que lo afijos derivativos sí tienen contenido léxico.

Tema 1: Lingüística, lenguaje y lengua


Actividad 4: Nuevos Horizontes en el estudio del lenguaje 


Objetivo: conocer las bases teóricas y filosóficas de la escuela Generativista

1.-Especialidad de la especie:
  • Variación entre humanos.
  • Capacidad de utilizar signos lingüísticos para expresar sentimientos
2.-Propiedad biológica:
  • Los periodos punteros de crecimientos lingüísticos; un niño adquiere palabras en una proporción de aproximadamente una cara hora. Con una atención extremadamente limitada bajo condiciones muy ambiguas "La facultad del del lenguaje puede contemplarse razonablemente como un órgano que es como otros una expresión de los genes" ADN "adquisición del lenguaje = crecimiento de órganos"
3.-Innatismo:
  • "La facultad humana del lenguaje parece ser una verdadera propiedad de la especie"
4.-Infinitud discreta:
  • El lenguaje humano está basado en la propiedad de la infinitud discreta. 
  • Unidades + reglas = 
  • La propiedad de infinitud discreta del lenguaje ha de llegar a nosotros a través de la mano original de la naturaleza.
  • Innatismo - Psicología/cognición - adquisición 
  •  ˇ
  • Biológica : origen del lenguaje = Especificidad de la especie.


Tema 1: Lingüística, lenguaje y lenguas.


Actividad 5: Lengua, dialecto y sistema lingüístico.

Objetivo: reflexionar sobre los conceptos de lengua, dialecto y sistema lingüístico.

1. Leed detenidamente los siguientes textos de forma individual y contesta a las siguientes preguntas en grupo. 

  • TEXTO A
a) ¿Si fuesen artículos qué titular le pondrías al texto?
Comparando dialectos paso a paso.

b) ¿De qué tratan? Haced un resumen con vuestras palabras de 3 líneas aprox.
Si haces un viaje a pie desde la costa atlántica de Portugal hasta el extremo sur de Italia pasando por España y Francia descubrirás que cada pueblo a continuación desde el punto en el que has empezado tiene diferencias en su lenguaje, El lenguaje del primer pueblo puede parecerse a los más próximos pero tendrá muchas diferencias con respecto al del último pueblo. Este hecho te hace plantearte el lugar en el que termina un idioma y empieza otro.

c) ¿Qué intentan ejemplificar los autores?
El autor intenta ejemplificar las diferencias que hay dentro de cada idioma según la posición geográfica en la que se de, independientemente de la proximidad de los demás pueblos hablantes de ese idioma. De igual modo también quiere ejemplificar las diferencias entre los idiomas.


  • TEXTO B
a) ¿Si fuesen artículos qué titular le pondrías al texto?
Los efectos bélicos en la lengua.

b) ¿De qué tratan? Haced un resumen con vuestras palabras de 3 líneas aprox.
A causa de las guerras, durante años, los dialectos hablados en Suecia y en Dinamarca se han ido considerando pertenecientes a ambos países paulatinamente. Finalmente estos dialectos se han vuelto heterogéneos con respecto al sueco estándar en lugar del danés. En Noruega también se hablaba danés hasta que el noruego estándar fue desarrollado.

c) ¿Qué intentan ejemplificar los autores?


El autor intenta ejemplificar la importancia que tienen los idiomas geográficamente y los efectos bélicos en estos.

Tema 5. Morfología: La palabra y su estructura



Actividad 12: ¿Cómo se formarán las palabras de tu lengua?



Objetivos: Los objetivos principales de esta actividad son:

1.    Comprender y asimilar que existen diferentes tipos de lenguas dependiendo de cómo se construyen las palabras.
2.   Comprender y asimilar que los morfemas léxicos y gramaticales de las lenguas pueden comportarse como morfemas libre o ligados (a diferencia del español que suelen ser ligados).
3. Ser consciente de que las lenguas pueden realizar las distintas funciones gramaticales mediante mecanismos diferentes.

Tarea 1: Propuesta informal de las palabras de vuestra lengua

Estructura de la palabra

Morfema sujeto | morfema aux | morfema objeto | raíz verbal

                         gramatical                                          léxico

Tarea 2: Decide si los morfemas léxicos y gramaticales de tu lengua van a ser libres o ligados y pon un ejemplo:


1)¿Qué es el número dual? 
Algunos idiomas , el árabe o el antiguo eslavo eclesiástico , por ejemplo, distinguen los objetos que se producen en parejas mediante la asignación de número dual al sustantivo
2)¿Qué diferencia hay entre género natural y género gramatical? 
Algunas lenguas discriminan dos tipos de género. Género natural, que se relaciona con el sexo del referente y distingue los sustantivos que se refieren a los machos de las que se refieren a las hembras. Y género gramatical , que no tiene nada que ver con el género natural, pero es sólo un sistema de clases nominales.
3)¿Es obligatorio que los sustantivos de una lengua lleven caso? ¿hay algún medio alternativo de marcar estas funciones? 
Los idiomas requieren un medio de marcar ciertas relaciones gramaticales en oraciones : desde el sujeto al verbo , desde el objeto directo al verbo , el objeto indirecto del verbo. Los idiomas poseen un número limitado de relaciones adverbiales que podrían ser indicados por lexemas pero en realidad son siempre representados por medio gramaticales : casos , aposiciones , o ambos. Estas relaciones adverbiales incluyen locativos , Origen , Meta ( todos los cuales pueden ser espacial o temporal ) y varios otros.
4)¿Qué diferencia hay entre los adjetivos relacionales, cuantitativos y defectivos?

Adjetivos relacionales se derivan de los nombres y la función de identificar un sustantivo , por ejemplo, el hilo dental no nos dice nada acerca de este tipo de hilo dental , sino que simplemente identifica su función tiene que ver con los dientes. Es importante destacar que estos adjetivos no se puede comparar , se producen en la posición predicado ( que sólo pueden colocarse en posición atributiva ) , o sometidos a derivación.
Adjetivos cualitativos asignan algo de calidad al sustantivo al que modifica , para que el endeble hilo nos diga algo sobre el propio hilo , es decir tiene la cualidad de fragilidad. La prueba para estos adjetivos es que pueden producirse en las posiciones subyacentes o atributivas , pueden comparar , y pueden someterse a la derivación (fragilidad). 
Adjetivos defectivos como alto y al aire libre sólo se producen en la posición de predicado y no son objeto de derivación o comparación.
5)¿Qué son las aposiciones? ¿Cuántos tipos hay? 
Aposición es una construcción de dos elementos gramaticales unidos, el segundo de los cuales especifica al primero. Hay que distinguir entre dos tipos de aposiciones literarias: Aposición al sustantivo y yuxtaposición

Tema 4: Sistemas y procesos fonológicos de las lenguas naturales


Actividad 10: Estructura silábica

Objetivos: Los objetivos principales de esta actividad son: 
1. Ser consciente de que la estructura silábica de las lenguas naturales se rigen por principios universales. 
2. Diseñar la estructura de la sílaba y las reglas fonotácticas de la lengua inventada y justificarlas con la terminología lingüística adecuada.

Tarea 1: Propón una estructura básica de la sílaba para tu lengua

1. Individualmente, leed la info que aparece en los enlaces especificado más abajo y determinad en grupo:
a. ¿Cuál es la estructura básica universal de la sílaba? Utiliza la terminología adecuada y represéntalo gráficamente

Ataque  Núcleo  Coda
       CC          V          CC       

b. Esta estructura es parcialmente recursiva, es decir, cada una de sus unidades pueden ser ampliadas hasta cierto punto. 
i. ¿Cuántas unidades serán permitidas en el ataque? 
Dos unidades
ii. ¿Cuántas unidades serán permitidas en el núcleo? 
Una unidad
iii. ¿Cuántas unidades serán permitidas en la coda?
Dos unidades

2. En parejas, coloca las siguientes palabras del inglés y del mandarín en el sitio que le corresponde:


3. En grupo, utilizad como modelo la plantilla esta plantilla y completadla según la información que acabáis de decidir. Debéis inventaros palabras monosilábicas para cada ejemplo:

Tarea 2: Incluye restricciones de fonotácticas para tu lengua

• Restricciones del mandarín: 

o Restricciones del ataque: La segunda consonante del ataque debe ser una glide.
 o Restricciones de la coda: las cosas solo pueden ser nasales o glides. 

• Restricciones del inglés: 

o Restricciones del ataque CC: preferentemente se forman con líquidas o glides como C2. 
o Restricciones del ataque CCC: C1 es /s/ 
o Restricciones de la coda simple C: bastante libre 
o Restricciones de la coda compleja CC: C1 es preferentemente líquida. 
o Restricciones de la coda compleja CCC: C3 es /s/.

• Restricciones de nuestra lengua:

oRestricciones del ataque: La primera letra debe ser una vocal
oRestricciones de la coda simple C:La primera consonante del ataque debe ser una nasal
oRestricciones de la coda compleja: La primera consonante debe ser una oclusiva velar sorda

Tarea 3: Especifica mediante una regla la estructura completa de la sílaba de vuestra lengua.

• Si tenemos en cuenta los datos que hemos analizado del mandarín y del inglés, obtenemos las siguientes estructuras. 

σ = A[(CCC)][N[ (G)V(G)]C[ (CCC)]]
 σ = A[(C)][N[(G)V(G)] C[(C)]]


• Estructura de nuestra lengua:

σ = A[(CC)][N[(G)V(G)]C[(CC)]]


jueves, 11 de junio de 2015

Tema 4: Sistemas y procesos fonológicos de las lenguas naturales


Actividad 9: Sistema fonológico de la lengua inventada

Objetivos: Los objetivos principales de esta actividad son: 
1. Saber distinguir entre los conceptos de sonido, fonema y alófono 
2. Conocer los conceptos de par mínimo, rasgo distintivo y clase natural 
3. Saber diferenciar entre fonemas y alófonos de una lengua de acuerdo con el procedimiento del análisis distribucional. 
4. Crear un sistema fonológico de una lengua inventada cumpliendo los principios y conceptos de la Fonología y justificarlo utilizando la terminología y conceptos adecuados. 
5. Ser conscientes de que la mente trabaja con sistemas fonológicos y no con sistemas de sonidos. 
6. Ponerse en el lugar de hablantes de otras lenguas. 
7. Saber por qué es difícil aprender a pronunciar y percibir una lengua extranjera.

Tarea 1: Propuesta informal de sistema de fonemas de vuestra lengua



Tarea 2: Método de análisis distribucional o cómo saber si un sonido funciona en una lengua como fonema o como alófono.

Análisis distribucional: procedimiento de identificación de fonemas y alófonos
 En este apartado analizaremos el procedimiento de análisis fonológico propuesto por los distribucionalistas americanos.
1.- El primer paso consiste en determinar los contextos en los que aparece el segmento o segmentos que vamos a analizar. Para ello es necesario observar cuáles son los sonidos que le preceden o le siguen. En el caso de que se trate de un límite de palabra usaremos el símbolo # o si se trata de una sílaba $. 

 Por ejemplo, veamos las distribución de los sonidos [p] y [b] del cree en los siguientes ejemplos: 
1. [pahki] en parte 
 2. [ni:sosa:p] doce 
 3. [ta:nispi:] cuando 
 4. [paskua:u] pradera 
 5. [asaba:p] hilo 
 6. [wa:bame:u] me ve
7. [na:be:u] hombre 
 8. [a:bihta:u] medio
  9. [nibimohta:n] yo paseo
 10. [si:si:bak] patos

  •  El sonido [p] aparece:

1. a principio de palabra y seguido de vocal en 1 y 4. 
2. a final de palabra, precedido de vocal en 2 y 5. 
3. entre consonante y vocal en 3.
  •  El sonido [b] aparece 

4. entre vocales en 6, 7, 8, 9, 10 

2.- El segundo paso consiste en determinar el tipo de distribución que presentan. Las clases de distribuciones en las que puede aparecer son:
A) Si comparten contextos:
-Distribución equivalente o contrastiva: Dos sonidos comparten contextos (con que compartan uno es suficiente). Si además encontramos pares mínimos se trata de fonemas diferentes o de alófonos de fonemas distintos. 
En el caso que nos ocupa los segmentos [p] y [b] no comparten ningún contexto. Además, no encontramos pares mínimos. Por tanto, no son fonemas independientes. Sí hubiera sido distribución contrastiva si el cree tuviera los pares mínimos [pahki] en parte y [bahki] mano.
B) Si no comparten contextos:
-Distribución complementaria: Dos sonidos no comparten ningún contexto. Además, deben ser articulatoria o acústicamente similares, esto es, pertenecen a una misma clase natural.
En estos ejemplos [p] y[b] no tienen ningún contexto en común, por tanto, se hayan en distribución complementaria Además, se diferencian sólo por el rasgo de sonoridad. Por tanto, se trata además de alófonos de un único fonema

3.- El tercer paso consiste en averiguar cuál de los alófonos es el alófono básico, es decir, el elemento que funciona en la mente del hablante como fonema y cuál el alófono restrictivo.
+ El alófono básico es el que aparecerá en un mayor número de contextos. Generalmente, este alófono será el que más se aproxime a la representación mental del hablante de este sonido, por lo que corresponderá al fonema. 
+ El alófono restrictivo es el que aparecerá en un menor número de contextos, definidos en términos de clases naturales. 
En este caso, [p] aparece en mayor número de contextos: a principio de palabra, a final de palabra y entre vocales y consonantes. Por tanto, debemos considerar que se trata del fonema: /p/ y mientras [p] y [b] son variantes de este fonema

Una vez que hemos identificado su distribución, debemos proponer una regla que lo explique. En este caso debe reflejar el hecho de que el fonema /p/ se realiza como [b] entre vocales y como [p] en el resto de contextos: 
/p/ {[b]/ V—V 
     {[p] resto de los contextos

Tarea 3: Estudio individual 

a. ¿Qué es un fonema? ¿Qué criterios deben cumplir los sonidos para que funcionen como tales en una lengua?

Los fonemas son unidades funcionales del sistema mientras que los alófonos no lo son. Esto implica que sólo los fonemas pueden diferenciar palabras. Por tanto, los fonemas de una lengua concreta pueden ser identificados si encontramos en esa lengua palabras con significado diferente que se diferencien entre sí por la presencia de un sonido. 

 b. ¿Qué es una alófono? ¿Qué criterios deben cumplir los sonidos para que funcionen como tales en una lengua? 

Los alófonos de un mismo fonema tienen la misma función psicológica y están relacionados entre sí: 
- Comparten muchas propiedades fonéticas. 
- Es posible predecir qué alófono aparecerá en la palabra de acuerdo con ciertas reglas sistemáticas. 
-Por tanto, analizando los patrones fónicos de las trascripciones fonéticas es posible deducir cuál es la organización psicológica de un sistema lingüístico dado.

c. ¿Qué es un rasgos distintivo? ¿Para qué sirven? 

Rasgos distintivos: cuando al cambiar un rasgo determinado, cambia el significado del signo. Por ejemplo, sorda/sonora Poca [póka ] boca [bóka].
 Por tanto, el conjunto de rasgos distintivos que definen y caracterizan un fonema es más pequeño que el número de rasgos fonéticos que caracterizan a cualquiera de sus alófonos.

d. ¿Qué es una clase natural? Haz un esquema con los tipos de clases naturales que aparecen en el tema e incluye los sonidos del español que pertenecen a cada una de ellas.

Una clase natural es el conjunto de todos y sólo los sonidos de una lengua que comparten alguna característica articulatoria o acústica. Para que dicho grupo sea considerado clase natural debe incluir todos los sonidos que compartan ese rasgo en un sistema lingüístico dado y no debe incluir ningún sonido que no lo comparta.

ESQUEMA

Tarea 5: Evaluación entre iguales del sistema de fonemas



miércoles, 10 de junio de 2015

Tema 3: La Fonética. Los sonidos del lenguaje humano


Actividad 8: Los sonidos de la lengua

Objetivos: El objetivo principal de esta actividad es aprender las propiedades de los sonidos del lenguaje humano al tiempo que seleccionáis el sistema de sonidos de vuestra lengua inventada teniendo en cuenta las principales restricciones cognitivas y tendencias universales.


Tarea 1: Propuesta informal de sonidos de la lengua inventada








Suprasegmentales
ˈ
Acento principal
ˌ
Acento secundario
larga
breve
e
corta



Tarea 2: Intenta contestar en grupos a estas preguntas

1.- ¿Es posible que una lengua natural tenga el sistema de consonantes siguientes? ¿Por qué?
Si es posible porque tiene las consonantes adecuadas.


2.-¿Es posible que una lengua natural tenga un sistema de vocales consistente en [õ], [ã] y [e]? Por qué?
No, porque todas las vocales son abiertas. No hay ninguna cerrada.
3.-¿Cumple el Dothraki con las características de los sonidos del lenguaje humano?
Si, cumple con las características del lenguaje humano.


Tarea 3: Creación de una plantilla: Las consonantes

Clasificación articulatoria de las consonantes

1.- Según la corriente de aire empleada
Ø  Pulmonares o egresivos:
Consonantes
- Sonantes
Ø  No pulmonares o ingresivos:
-  Clicks o chasquidos
-  Inyectivas o implosivas
-  Eyectivos
 2.- Según la acción de las cuerdas vocales (o el estado de la glotis)
Ø  Sonoro- glotis cerrada
Ø  Sordo- glotis abierta
 3.- Según la acción del velo del paladar
Ø  Sonidos nasales (paladar abajo- aire a través de la cavidad nasal)
Ø  Sonidos orales (palabras arriba- aire por la cavidad oral)
 4.- Según el punto de articulación
Ø  Bilabial
Ø  Labiodental
Ø  Dental
Ø  Alveolar
Ø  Palato-alveolar
Ø  Retroflejas
Ø  Palatal
Ø  Velar
Ø  Uvular
Ø  Faríngeo
Ø  Glotal
  5.- Según el modo de articulación
Ø  Oclusivo
Ø  Fricativo
Ø  Africados
Ø  Aproximantes
Ø  Vibrantes simples
Ø  Vibrantes múltiples
Ø  Lateral-fricativa
Ø  Lateral-aproximante
  6.- Articulaciones secundarias en las consonantes
Ø  PALATALIZACIÓN
Ø  VELARIZACIÓN
Ø  LABIALIZACIÓN
Ø  FARINGEALIZACIÓN
  7.- Algunos sistemas de consonantes de las lenguas del mundo (Martínez Celtrán, 1996:35 y ss, Maddieson 1984)
Ø  Sistema de oclusivas:
Bengalí
-  Árabe
- Quechua
-  Swahili
-  Coreano
Ø  Sistema de fricativas:
-  Bereber
Iapón o sami
-  Maorí
-  Hawaiano
Ø  Sistema de africadas:
-  Catalán
-  Japaru
- Alemán

Clasificación articulatoria de las vocales

1.- Las vocales cardinales
ØSegún la posición del cuerpo de la lengua en relación al paladar
  - Anterior
  - Central
  - Posterior

Ø·      Según la altura del dorso de la lengua en relación al paladar
  - Altas
  - Semialtas
  - Semibajas
  - Bajas
Ø·      Según la acción de los labios o abocinamiento
 -Redondeadas
 - No redondeadas
2.- Articulaciones secundarias en las vocales
Ø·      Nasalidad
Ø·      Duración
Ø·      Ensordecimiento
3.- Diptongos, triptongos y glides.
Ø·      Cuando en una sílaba se pronuncian dos vocales -> diptongo
Ø·      Cuando en una sílaba se pronuncian tres vocales -> triptongo
Ø·      Comparten sonidos de vocales y consonantes -> glide
o   Semivocales
o   Semiconsonantes

Clasificación articulatoria de la fonética suprasegmental

  Se pueden identificar los siguientes elementos: Fenómenos suprasegmentales:
Ø  Sílaba
Ø  Palabra
Ø  Frase
Ø  Sintagma
Ø  Enunciado
 Cantidad
Ø  Cantidad absoluta
Ø  Cantidad relativa
Ø  Vocal larga y vocal corta
Ø  Duración- segmento suprasegmental
Acento o intensidad
Ø  Acento
-  Articulatoriamente
-  Acústicamente
Perceptivamente
Ø  Unidades acentuales
- Acento léxico
- Grupo acentual o pie
Ø  Clasificación de los sistemas lingüísticos según el acento
- Sistemas lingüísticos de acento físico
Sistemas lingüísticos de acento libre
Ø  Acento, sílaba y ritmo
-  Lenguas con ritmo marcado por la sílaba
-  Lenguas con ritmo marcado por la posición del acento
Ø  Tono y entonación
-  Articulatoriamente
-  Acústicamente
-  Perceptivamente